En la sala de su casa, Julveli Gutiérrez Soto abraza una bandera raída. Es la bandera que su madre y abuelos confeccionaron en 1912 en pleno cautiverio cuando Tacna estaba en poder de Chile. El emblema representa el símbolo de la resistencia peruana en una época en que poseer una bandera rojiblanca podía costar la vida.
En 1905 nació Doña Otilia Soto, madre de Julveli. Ella le narró que la bandera era escondida en la habitación de sus padres. “Los 28 de julio la tendían en la cama y alrededor de ella cantaban el Himno Nacional. Todo era en secreto. El gobierno chileno de ese entonces había prohibido cualquier manifestación de patriotismo. Estaba en marcha una chilenización”, relata Julveli.
El proceso de chilenización consistía en arraigar en los ciudadanos peruanos la cultura del vecino país, a fin de que vieran en Chile su nueva patria. Ante la resistencia de las familias peruanas, se usó la violencia y métodos represivos de la que han dado cuenta innumerables crónicas.
Doña Otilia, en vida, le contó a su hija los constantes “asaltos” que sufría su familia en la hacienda. Los soldados chilenos ingresaban a media noche a su casa a revisar sus pertenencias buscando pruebas de material gráfico o diarios que promovieran la resistencia. Y aunque nunca hallaron nada, la familia Soto Santa María sí escondía diarios tacneños que denunciaban los excesos cometidos por el gobierno chileno.
En 1926 ancló en Arica el barco “Urubamba”, llevando a bordo a los peruanos promotores del plebiscito que decidiría la suerte de Tacna y Arica. Ese referéndum nunca se dio por falta de garantías, pero el padre de Doña Otilia, cansado de los sobresaltos y temiendo por la integridad de sus hijas, embarca a toda su familia en el Urubamba para retornar al Perú. Fueron mil 900 los peruanos que viajaron en ese navío.
Doña Otilia, que apenas tenía 20 años, decidió cargar la bandera de casa consigo. Se le ocurrió llevarla debajo de su ropa como una especie de vestido. Llevarla en el equipaje era peligroso. Fueron siete días de viaje al puerto del Callao. — en Tacna.
Fuente: Publicado en Facebook
Los comentarios están cerrados.